Comunicación presentada en la universidad Ljubljana, en el simposio celebrado con motivo del Cuarto Centenario de la publicación de Don Quijote. 2005

El IV centenario del Quijote: reducción a la literalidad, apropiación mediática, negocio y desarticulación de la obra de Cervantes

Estrategias de desarticulación y vaciamiento

El cuatro de mayo de 2002 -en el diario El País-, Nora Catelli, tras reseñar elogiosamente la aparición en castellano de la obra Shakespeare: la invención de lo humano del norteamericano Harold Bloom, y luego de pasar rápida pero agudísima revista al estado de la crítica shakesperiana, terminaba su artículo con estas palabras:

… Por último, este libro permite expresar nostalgia por otra pasión crítica de función similar a la shakesperiana, la cervantina, que hoy parece extinta. Una pasión que, tras las grandezas de Leo Spitzer o Martín de Riquer, entre otros, ha cedido su espacio a una patética e indigente consigna historicista: hay que silabear el Quijote letra a letra. Eso explica el inconcebible desgranar de la novela ante patéticos micrófonos, del que con reverente bobería informa todos los años la televisión… Silabeamos el Quijote, en lugar de comentarlo, deshacerlo, reconstruirlo: en lugar, en suma, de interpretarlo…

O, dicho de otro modo, en vez de leerlo con la atención y el “aviso” que se nos demandaba, desde el principio: desde el prólogo de la primera de las novelas; más aún, desde la misma “dedicatoria” al duque de Béjar: copiada “al pie de la letra” -plagiada, sin rubor ni arrepentimiento- de la de Fernando de Herrera al marqués de Ayamonte, en sus anotaciones a las Obras de Garcilaso de la Vega, de 1580.

Por eso, la intención de esta breve comunicación -tal y como les anuncié a los organizadores de este simposio- no es otra que la de pasar una resuelta y crítica mirada a diversos aspectos de los “contenidos”, del desarrollo y de los fundamentos ideológicos, políticos, literarios y culturales sobre los que se ha basado la conmemoración de la publicación de la primera parte de Don Quijote de La Mancha; para comprobar, primero, cómo la “apropiación mediática e ideológica” de la obra cervantina por el entramado de intereses económicos, políticos y académicos que han propiciado y dirigido la conmemoración, no ha hecho otra cosa que dar otra vuelta de tuerca a la inevitable cosificación y “vaciamiento” -esto es, su definitiva reducción al papel de simple fetiche social, y de mera “mercancía espectacular”- de la obra y de sus estereotipos más conocidos; y reflexionar, luego, sobre los desalentadores efectos que la “desarticulación” y  la “desmembración” de nuestro libro respecto del resto de la obra cervantina (especialmente de Las novelas ejemplares, de una buena parte de las comedias conservadas y de los entremeses, y -tal vez- del Persiles) tiene para la comprensión del significado y sentido de la misma.

🤞 ¡No te pierdas nada!

Todas las nuevas entradas al blog y noticias de Matías Escalera

¡No hacemos spam!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *