Guion de mi intervención en la mesa redonda celebrada durante la Fiesta del PCE en 2007, en la que participaron Marta Sanz y César de Vicente Hernando, sobre la escritura y el compromiso político y social.

La “eterna cuestión” del arte y el compromiso

Introducción

Hace tiempo una ministra “de la Vivienda”, del Partido Socialista se extrañaba en TV de por qué cuando el Gobierno hacía un esfuerzo presupuestario para beneficiar a las empresas, a todo el mundo -en los medios- le parecía bien; y cuando se hacía el mismo esfuerzo para beneficiar a sectores de la población como jubilados, inmigrantes, jóvenes, etc. todo eran pegas, y se consideraba, por lo general, un despilfarro o una mala práctica presupuestaria.

O (en la actual crisis) qué sucede con el incalculable gasto de recursos para reflotar el sistema financiero, cuando se han negado una irrelevante parte de esos mismos recursos para el establecimiento de políticas sociales… [¿?]

Con el compromiso de los artistas sucede lo mismo, depende de con quién se comprometan…

El caso de Vargas Llosa en Trieste (¿1989/90?) La cerrada defensa de la autonomía e independencia de la literatura, cuando venía de defender las políticas neoliberales –thacherianas y reaganianas– más radicales, como candidato a la presidencia de su país…

En un acto político

Cuestión central

Sin embargo, antes de seguir habría que preguntarse por el concepto mismo de compromiso.

CONDICIONES DEL COMPROMISO:

1.- Claridad -y dominio- del discurso o la acción con la que uno se compromete.

2.- Es un fenómeno colectivo y no personal, ni individual.

3.- Se debe fundamentar sobre un cálculo práctico y no emocional, ni sentimental (aunque las emociones y sentimientos entren en juego).

4.- Y sobre el cálculo global de la eficacia final del mismo, teniendo muy en cuenta la complejidad del mundo actual.

EJEMPLOS

I.- L’armement de l’Inde

Le Monde. 29/08/07

DÉFENSE

L’Inde a lancé mardi un appel d’offres de plus de 10 milliards de $ pour renouveler sa flotte d’avions de chasse. Ce contrat colossal porte sur l’acquisition par l’armée de l’air indienne de 126 appareils. La compétition se joue entre les géants mondiaux de l’aéronautique de défense, dont Dassault Aviation.

Le marché de l’armement de l’Inde est évalué à 30 milliards de $ de contrats d’ici à 2012.

II.- El caso de Goma (Zaire) en la guerra de Ruanda

Se calcula que entre 500.000 y 1.000.000 de ruandeses tutsis fueron masacrados en 1994, y que otro millón y medio de compatriotas huyó a los Estados limítrofes.

Tras tomar Kigali, las tropas del FPR empezaron a presionar al Ejército de Ruanda y a los civiles hutus al noroeste, hacia la frontera de Ruanda con Zaire. Ante su inexorable avance, a mediados del mes de julio cerca de 1,2 millones de ruandeses habían huido a Zaire, estableciendo inmensos campos de refugiados alrededor de la ciudad de Goma. La comunidad internacional se movilizó ante estos hechos, pero sus esfuerzos por ayudar a los refugiados no lograron impedir el desabastecimiento y la aparición de enfermedades epidémicas (es más, lo que se produjo fue un efecto perverso, pues las organizaciones humanitarias, neutrales por principio, atendían y “recuperaban” a los asesinos, elementos armados hutus que dominaban el campo de refugiados, que mantenían como base de operaciones “segura”; lo que les permitía seguir matando). Aunque se llegó a declarar el alto el fuego, y pese a que muchos refugiados querían regresar a Ruanda, muchos de ellos, en especial los hutus, temían las previsibles persecuciones que podrían sufrir por parte de FPR (tutsi).

A principios de agosto, se calculó que alrededor de una cuarta parte de la población estimada antes de la guerra (7.810.056 habitantes en 1990), había muerto o abandonado Ruanda.

Médicos sin frontera y otras organizaciones humanitarias abrieron un agrio debate interno sobre la naturaleza, resultados prácticos y protocolos de sus actuaciones.

III.- El caso de la defensa sindical y política del estatus de la agricultura europea

IV.- El caso de la lucha por una sociedad comunista y la defensa de la URSS. Dilema con el que se encontró mi generación, por ejemplo.

Conclusión

Con el compromiso de los artistas sucede exactamente lo mismo; está sujeto exactamente a las mismas condiciones; es decir, el compromiso del artista depende de su clase –grupo u órgano– de referencia. Y, tal vez, como el resto de los artesanos, el del estudio y dominio del código y las técnicas que usa, de modo que su práctica no contradiga y anule la eficacia de la herramienta/útil/texto elaborado: como en el caso de los realismos fallidos. Aunque los caminos que puede transitar y adoptar ese compromiso –la expresión del mismo– son múltiples y diversos; realistas, en sentido clásico, o no; pues, hasta cierto punto, esto resulta irrelevante.

El compromiso sartreano: la elección y la toma de partido

La libertad para elegir define a los seres humanos, que no tienen una naturaleza inmutable –esencial–, como tienen otros animales o plantas; cada ser humano hace elecciones que conforman su propia naturaleza… Según la formulación del filósofo francés Jean Paul Sartre, la existencia precede a la esencia… La elección es, por lo tanto, fundamental en la existencia humana y es ineludible; incluso la negativa a elegir implica ya una elección. La libertad de elección conlleva, de por sí, compromiso y responsabilidad. No hay escapatoria. Hay que tomar partido.

🤞 ¡No te pierdas nada!

Todas las nuevas entradas al blog y noticias de Matías Escalera

¡No hacemos spam!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *