[Experiencia con el Grupo de Diversificación de 3º de ESO, del I.E.S. «Alonso Quijano» de Alcalá de Henares, durante el curso 1997-98]

El taller de teatro como ámbito educativo multidisciplinar, diversificado y transversal

Comunicación presentada en las jornadas de educación organizadas por el CPR de la subdirección territorial M-Este.

La experiencia, aquí brevemente reseñada, es resultado, en primer lugar, del paulatino desarrollo y puesta en práctica de una buena parte de los contenidos, procedimientos y objetivos que informan la programación general de los diversos talleres de teatro con los que actualmente cuenta nuestro Instituto; cuyos fundamentos metodológicos y fines esenciales se extraen del Curriculum Oficial del área propuesto por el propio Ministerio de Educación, en el Anexo III de la resolución de 10 de junio de 1992 -B.O.E. n 1147-. Y, en segundo lugar, de la aplicación de otras propuestas complementarias, como la denominada «Técnica Ensemble» o de grupo fuerte, y las contenidas en el desarrollo del Curriculum Oficial efectuado por los autores Fernando Barta, Juan José Granda y María José Izquierdo, bajo la coordinación de Carmen de las Peñas, para los materiales didácticos de apoyo editados durante el período de anticipación e implantación de la actual reforma educativa – TALLER DE TEATRO, M.E.C., 1992-.

Así, pues, el objetivo prioritario de los diversos talleres -y especialmente el constituido por los diez alumnos del grupo de diversificación de 3�1– es contribuir al desarrollo de la conciencia de grupo, del espíritu de colaboración entre sus miembros y de las estrategias básicas del trabajo en equipo, mediante actividades y procedimientos basados en los juegos e improvisaciones escénicos, que permitan un acceso gradual, activo y programado a las técnicas más elementales del teatro como fenómeno multidisciplinar; y esto a partir de la planificación y posterior ejecución de proyectos y tareas concretas asumidas y negociadas con el grupo, en un ambiente en que se valoren y aprecien las capacidades, las actitudes solidarias y los méritos demostrados por los individuos que lo componen. Dicho de otro modo, para nosotros, la representación teatral «se opone al entramado educativo de actividades parceladas», al que se tiende cuando en la escuela se trabaja con los conceptos tradicionales de la educación entendida como instrucción. Por lo que, si «la improvisación es una condición fundamental de la representación» -los «gestos» sólo alcanzan su verdadera expresión y significación en la «total ausencia de restricciones»: enfoque recogido en parte por la teoría brechtiana de la Lehrstück, como «invención personal»-; no lo es menos la integración global de las experiencias educacionales, sociales y existenciales de los alumnos en el proceso de construcción de la representación teatral. Y esto sólo se puede conseguir en un marco de trabajo en el que imperen la autocrítica, es decir, la continua evaluación de las tareas y de sus resultados; la conciencia de grupo, como sujeto final de la acción teatral; y la disciplina, entendida no como un «estigma», sino como un «síntoma de madurez en plena pubertad, y garantía de la completa finalización de la infancia», tal como quería Benjamin –Programa para un teatro proletario de niños, Walter Benjamin, 1928-.

Si, además, se trata de un grupo extraordinariamente heterogéneo, en el que, como es el caso que nos ocupa, contiene individuos de razas, culturas, lenguas, itinerarios sociales, competencias personales, motivación y capacidades intelectuales dispares -cuando no, incompatibles- y diferentes; deberán tenerse en cuenta necesariamente otros objetivos, tales como el desarrollo de la propia autoestima y de la autonomía personal: la expresión oral, el control de los gestos y de los movimientos corporales; mediante la estimulación de conductas globalizadas y funcionalmente multidisciplinares, entre las que no son las menos importantes aquellas que llevan a nuestros adolescentes a una reflexión crítica sobre las condiciones de su propia existencia y situación en el medio en el viven y trabajan: el Instituto, el barrio. la ciudad, su país, etc.

En un grupo en el que dos de sus componentes son jóvenes inmigrantes africanos, procedentes, uno, de Guinea Ecuatorial y, otro, del Chad, con problemas recientes de adaptación cultural, social y lingüística graves -sin contar, los derivados de sus respectivas historias familiares-; y en el que otros dos miembros del mismo muestran ciertas tendencias de una latente xenofobia apenas disimulada -descontados los historiales académicos y caracteriales del resto-, no es de extrañar que la potenciación de las actitudes de respeto, colaboración y tolerancia mutua, frente a la diversidad personal, social, cultural e intelectual -de su propio grupo-, impregne todas las actividades y tareas programadas, así como los procedimientos que estas pretenden regular; e incluso los contenidos más técnicos del curriculum: esto es, el conocimiento, control y uso dramático del propio cuerpo, el espacio escénico, el movimiento, el ritmo y la conciencia del conflicto como motor de la acción dramática, etc. Son los aspectos transversales y multidisciplinares los que deben fundamentar la globalización de la experiencia teatral en un grupo de tales características. Y es precisamente a esta diversidad a la que han tratado de dar respuesta tanto el proyecto de representación final titulado significativamente Julieta negra, como cada una de las tareas concretas negociadas dentro del taller a lo largo de todo el curso. En tal sentido, el esfuerzo por mejorar, completar u optimizar el uso y las posibilidades de los recursos técnicos y materiales -muy escasos- aportados por el Centro -aula e instalaciones de luz y sonido-, que han sido paulatinamente enriquecidos gracias al trabajo del grupo, en colaboración con los profesores de las áreas de diseño y de música -y del ámbito sociolingüístico-, ha constituido por sí mismo un inestimable factor de globalización e integración educativa.

🤞 ¡No te pierdas nada!

Todas las nuevas entradas al blog y noticias de Matías Escalera

¡No hacemos spam!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *