Comunicación presentada en las Jornadas la Cultura II República. UAM. 2010

La tercera República de Antonio Machado

En el discurso que Antonio Machado dirigió a los asistentes de la octava sesión del II Encuentro de Escritores en Defensa de la Cultura, más conocido como “Congreso Internacional de Escritores Antifascistas”, en Valencia, el diez de julio de 1937, y que salió posteriormente publicado en el número VIII de Hora de España, en agosto de ese mismo año, como uno más de la serie de Juan de Mairena (a la que se ha integrado con el número LVII), además de sumar su voz de alarma ante el irresistible avance del fascismo en España y en toda Europa, don Antonio engarzó –revalidándolas– algunas de las ideas motrices –y recurrentes– de sus escritos, y de sus intervenciones públicas durante la guerra: de hecho, se compuso –en buena parte– con fragmentos y motivos ya publicados, como hemos mostrado en el artículo “Guerra, pueblo y cultura: Antonio Machado en el Congreso de Valencia (1937)[1]

Ideas motrices que contienen algunas de las claves de lo que, en estos días, hemos venido a debatir aquí: los fundamentos o el entramado de lo que podría ser una cultura republicana española para hoy, y mañana; adecuada –aun de modo ideal y prospectivo– a una eventual III República; en realidad, IV República Española, pues, como veremos, ya hubo una tercera, que Antonio Machado, con su extraordinaria lucidez analítica, constató y nombró –quizás, por vez primera– en el último de los epígrafes de uno de sus artículos de la serie del Mairena de la Guerra, que lleva por título, precisamente, Apuntes de Juan de Mairena (LIV, 15:Lo que hubiera dicho Mairena el 14 de abril de 1937”), en el que escribe lo siguiente:

“… Hoy hace seis años fue proclamada la segunda República española. Yo no diré que esta república lleve seis de vida; porque entre la disolución de las ya inmortales Cortes Constituyentes y el triunfo del Frente Popular, hay muchos días sombríos de restauración picaresca, que no me atrevo a llamar republicanos. De modo que, para entendernos, diré que hoy evocamos la fecha en que fue proclamada la segunda gloriosa República española. Y que la evocamos en las horas trágicas y heroicas de una tercera República, no menos gloriosa, que tiene también su fecha conmemorativa –16 de febrero– y cuyo porvenir nos inquieta y nos apasiona…


[1] En ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. CLXXXV 739, septiembre-octubre (2009). 1073-1078

🤞 ¡No te pierdas nada!

Todas las nuevas entradas al blog y noticias de Matías Escalera

¡No hacemos spam!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *