Los tres tiempos de Miguel Hernández: escritura e ideología

Los tres tiempos de Miguel Hernández: escritura e ideología. Verba hispanica: anuario del Departamento de la Lengua y Literatura Españolas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana, ISSN 0353-9660, Nº. 20, 2, 2012, págs. 79-96

Este artículo trata no sólo del peligro que entraña la sustracción de la estricta temporalidad histórica de los textos literarios, sino también de la inevitable relación que se establece entre la escritura y la ideología; es decir, cómo la ideología de un escritor, o de un artista –como la del lector–, condiciona el desarrollo, el alcance y la naturaleza de su escritura, de su obra –o de la lectura y la recepción de las mismas–; y cómo se materializa y concreta esa relación de un modo práctico, material y comprobable en términos críticos. Dicho de otro modo, cómo el “valor estético” de una obra, si fuese posible establecer un parámetro crítico de tal naturaleza, se vincula o se ve afectado por la ideología de los autores; teniendo en cuenta de que son las ideologías –y las coyunturas históricas– finalmente las que escriben y crean los textos y los objetos artísticos. Y en el caso de la obra y la vida de Miguel Hernández, tan cortas, pero tan intensas, es necesario tener en cuenta, para comprenderlas realmente, “tres tiempos”; un tiempo paralizado y suspendido en el pasado, un tiempo de descubrimiento y de culminación del deseo y del presente, y un tiempo dinámico y colectivo, de inmersión en la Historia, volcado hacia el futuro.

🤞 ¡No te pierdas nada!

Todas las nuevas entradas al blog y noticias de Matías Escalera

¡No hacemos spam!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *