Comunicación presentada en las Jornadas la Cultura II República. UAM. 2019

“Cuatro visiones de la clase obrera: Pío Baroja, Unamuno, Valle-Inclán y Machado”

Los miembros de la Generación del 98, es sabido, poco tenían que ver con la naciente clase obrera industrial, aunque algunos de ellos, especialmente durante su juventud, se relacionaron con los círculos anarquistas, el caso de Baroja y Azorín, y los socialistas, el de Unamuno; sin embargo, a lo largo de su obra, más allá de sus posiciones públicas, todos dejan entrever, por activa o por pasiva, una visión personal del mundo del trabajo, de la clase trabajadora y de sus miembros. Cuando se propuso el tema del movimiento obrero como idea motivadora de estas jornadas, en seguida pensé en esta particular relación del 98 con el proletariado. Y una forma entretenida de adentrarnos en esa relación es someter a análisis a algunos fragmentos y escenas claves de sus obras centrales: comenzando con el final de la novela La busca, de Pío Baroja; siguiendo con el encuentro entre el joven anarquista catalán y Max Estrella, en Luces de bohemia, de Valle Inclán; luego, con la conversación entre don Manuel Bueno y Lázaro, en San Manuel Bueno, mártir, de Miguel de Unamuno; hasta concluir con la glosa de algunas de las referencias que don Antonio Machado hace, en sus artículos del Mairena de la guerra, al proletariado industrial y a la clase obrera, en general.

🤞 ¡No te pierdas nada!

Todas las nuevas entradas al blog y noticias de Matías Escalera

¡No hacemos spam!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *