Extraños en su propia tierra, de Arlie Russell Hochschild, una brújula sociológica para la izquierda

Extraños en su propia tierra (Capitán Swing, 2018) de Arlie Russell Hochschild, eminente socióloga norteamericana, es un estudio pormenorizado de cómo las emociones condicionan los comportamientos sociales, las decisiones políticas y las tendencias dominantes en el capitalismo moderno y un sugestivo viaje al corazón mismo del Tea Party para demoler los «muros de empatía» que nos impiden ver en todas sus dimensiones la realidad del otro.

Hochschild se ha dedicado al estudio de las emociones que cimientan los comportamientos sociales y morales de las mayorías en su país, la patria del capitalismo actual. Ahora, mediante un método de “exploración” sociológica, hace un estudio exhaustivo de los comportamientos sociales y culturales de la población blanca marginal, y marginada, que sustentó al Tea Party, primero, y que ha aupado a Trump al poder, a continuación; un verdadero viaje, lúcido, documentado y objetivo, desde la California ilustrada, urbana y cosmopolita, a los fondos de la Luisiana más profunda, «bastión de la derecha conservadora», con el fin no de evaluar, sino de comprender realmente, no solo el fenómeno estudiado, sino a los sujetos reales conformadores de ese fenómeno. Un viaje que deberíamos hacer también nosotros, la izquierda ilustrada y urbana europea, para reconocer ese mismo e idéntico proceso de extrañamiento de nuestra clase obrera; pues la izquierda europea, como la norteamericana, posee, por lo general, un conocimiento ideológico, político y moral (a veces, tan puritano y estrecho, como cerrado y tautológico) de los procesos que nos afectan: por ejemplo, “votar a la ultraderecha es malo”; el trabajador que lo hace “está engañado“ o “es un imbécil”, oponerse a lo público es suicida, los inmigrantes no son el enemigo, nuestro enemigo es el capital, las medidas conservacionistas son buenas de por sí, los aficionados a los toros o a la caza son unos paletos salvajes, etc. Todas ellas “verdades morales” y “verdades políticas” aparentemente incontestables, pero, como demuestran los continuos fracasos de los análisis izquierdistas y la paulatina irrelevancia electoral, política y social de la izquierda norteamericana y continental, barrida del mapa por las alternativas populistas y ultraderechistas más groseras, deplorablemente enunciadas.

Si no logramos «establecer puentes» e incluso empatizar –nos dice Arlie Russell Hochschild– con los temores y las certezas emocionales (tan verdaderas) de los trabajadores que se sienten realmente expulsados de su mundo; si la izquierda liberal, cosmopolita e ilustrada, continúa obviando y despreciando esos temores y esas convicciones emocionales, estaremos haciendo el caldo gordo a nuestros auténticos enemigos políticos y sociales.

🤞 ¡No te pierdas nada!

Todas las nuevas entradas al blog y noticias de Matías Escalera

¡No hacemos spam!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *