Prólogo del libro colectivo “La (re)conquista de la realidad”

El vacío abisal de una literatura sin realidad presente (ni pasada)

En el año del cuarto centenario de la primera parte de Don Quijote, 2005, fecha simbólica donde las haya para el arte literario, Eduardo Mendoza, uno de los más reputados escritores en lengua castellana de nuestra época, tras quejarse de la falta general de debate y de una respuesta adecuada a lo sucedido en Barcelona, durante la entrega de los premios Planeta 2005, por parte del “mundillo literario” hispano, terminaba así su habitual columna de opinión, titulada, esta vez, lacónicamente “Marsé

“… el panorama no es bueno para el Planeta, pero sobre todo no es bueno en general, porque una literatura es un lenguaje en el que participa toda la comunidad, incluidos los que no leen, y en este lenguaje ha de haber de todo: piezas profundas, superficiales, aburridas y divertidas. Hasta desaciertos. Pero no un vacío abisal. Y si lo hay, tenemos un problema, no una anécdota.” (El País, 24/10/05)

¿Cómo se ha llegado a ese “vacío abisal”? ¿Cómo nos hemos hecho inmunes a la inteligencia y al sentido, justo los que vivimos de la inteligencia y nos dedicamos a la promoción del sentido y el significado? Son preguntas que merecerían una respuesta o un conato, al menos, de respuesta.

Una parte de esa respuesta es lo que hemos querido que sea este libro, una obra colectiva de referencia que sumase los trabajos y las propuestas de autores de distintos ámbitos de la creación y del pensamiento -desde perspectivas diversas: y esta es otra de sus virtudes, creemos- sobre la necesidad de reconquistar -o conquistar, por fin, como quiere José Antonio Fortes: de ahí el prefijo parentético del título- la realidad para el teatro, la novela y la poesía españolas de hoy; un libro que sacuda y remueva -si eso es aún posible- las aguas estancadas en que sestea nuestra literatura. Una recia y resuelta reivindicación de lo real -del referente, en los signos- como cimiento irrenunciable -dador de sentido- del pensamiento y de la creación literaria actuales.

Las ideas que lo fundan, así como los diversos enfoques, corren de cuenta de los que las sustentan y expresan; pero la idea central que emana del título del proyecto: La (re)conquista de la realidad, es la misma: la sustancial vinculación de la realidad -real- con el pensamiento y las prácticas artísticas; aun sabiendo que hay realismos cuya función es precisamente ocultar y velar la realidad misma: toda esa caterva de costumbrismos –picantes o ramplones-; de folletines, seriales, melodramas étnicos, psicológicos, sapienciales, biográficos o sociales -de putas y borrachos; seres marginales, los más, “en las afueras de la realidad”, casualmente-; literatura “de género”, encargada de “ocuparnos el tiempo”, de entretenernos, de adiestrarnos, amansarnos y desvalijarnos.

🤞 ¡No te pierdas nada!

Todas las nuevas entradas al blog y noticias de Matías Escalera

¡No hacemos spam!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *