La revuelta educativa neocon de Enrique J Díez Gutiérrez

Trea/ensayos, 2019. 135 págs.

Para todos aquellos que sospechen o crean que, tal como afirma el autor de este libro, «la discusión, en el terreno educativo, ya no se centra en cómo desarrollar un conocimiento emancipador con sentido crítico», sino «en orientar el currículum y el futuro de la educación en función del mercado de trabajo con el fin de incrementar la competitividad internacional y la ganancia», esta es una buena herramienta de trabajo y conocimiento, no solo por la rica documentación aportada en su bloque bibliográfico, estupendamente seleccionado; sino por el arsenal de análisis de las innumerables trampas ideológicas tendidas para atraparnos, así como de razonamientos y de argumentos, que se van desplegando capítulo a capítulo, de un modo claro, riguroso y sencillo, de cara a la auténtica comprensión personal, de cada uno de nosotros, del fenómeno y, también, a la hora de establecer un debate público con las fuerzas conservadoras y privatizadoras, en sentido estricto; especialmente con aquellas más sutiles, que podemos engañosamente a considerar aliadas.

En general, estas posiciones ideológicas parten de un «supuesto ideal», nos dice Enrique J Díez, la creencia errónea de que existe y partimos todos realmente en igualdad de oportunidades y que el fracaso escolar, como el fracaso económico, esto es, la pobreza, es responsabilidad únicamente del déficit de esfuerzo personal y de la falta de capacidades individuales. Nada que ver con la realidad real, contemplada en toda su condiciones materiales y sociales. Y este supuesto ideológico, común al neoliberalismo clásico y al neoconservadurismo, conocido como «cultura del esfuerzo», se ha extendido a amplias capas de la población y del discurso de una parte de la izquierda política; es la idea de la meritocracia «como instrumento [ideológico] para obviar el peso de factores de índole social o cultural» en el acceso a la cultura, en general, y en la rentabilización personal de la educación, en particular. Contra esta presunción se levanta este estimable ensayo y su autor, amparado en líneas de pensamiento tan solventes como las de Bourdieu y Passeron, en Francia; Bowles y Gintis, en Estados Unidos; o Berstein, en Inglaterra. Desde esta perspectiva, se entienden mejor no solo fenómenos como el fracaso escolar o el rechazo a la educación de muchos alumnos brillantes, sino fenómenos tan actuales como la brecha digital en los procesos educativos telemáticos, por ejemplo. Lectura muy recomendable, para todos, seamos o no especialistas en la materia.

🤞 ¡No te pierdas nada!

Todas las nuevas entradas al blog y noticias de Matías Escalera

¡No hacemos spam!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *