Poemas del tiempo y del delirio / Poems of time and delirium
(selección poética / poetic selection)
PRÓLOGO
Matías Escalera Cordero. El lenguaje como agente del cambio
Por Luis Luna
Dentro de la teoría de Sistemas y especialmente dentro del sistema adaptativo complejo (CAS) la conciencia global se revela como una serie de nodos que trabajan en red. Esos nodos pueden estar en fase activa o en fase pasiva. La fase activa se caracteriza por una creación de conocimiento válido para la comunidad, para el total de la conciencia. En cambio, la fase pasiva se contempla como una etapa de adquisición de nuevo conocimiento para luego poder crearlo. Este trabajo en red es característico de los nuevos tiempos, en donde la suma de individuos es equivalente al global de la conciencia universal. Si observamos bien, aplicándolo a las sociedades contemporáneas, estamos ante una evolución que supone al mismo tiempo una revolución. La tarea de compartir información y significados se produce ininterrumpidamente y se absorbe también por la comunidad de manera ininterrumpida. Este acceso al conocimiento provoca un despertar, una asunción del papel relevante de cada persona en la construcción de su entorno y su camino. Esta asunción supone un cambio exponencial: cada sujeto como tal asume que no es sino dentro de una comunidad y sus mejoras estarán unidas a los cambios positivos que se producen en ella. De ese modo, al asumir un papel de empoderamiento, cambia el statu quo del poder, decantando hacia el ciudadano la capacidad de decisión que le niegan las élites y el neoliberalismo, donde ocupa un papel de mero consumidor pasivo y de trabajador (en el mejor de los casos) alienado.
Es ahí donde podemos situar correctamente los movimientos ciudadanos que se han venido desarrollando sin cesar a nivel global: 15M, Occupy Wall Street, Yosoy132 y un largo etcétera. Y ahí es donde podemos situar también la obra de Matías Escalera Cordero (España, 1956). Su creación se desarrolla en muchos frentes literarios –y la utilización de la palabra ‘frentes’ es, en este caso, muy consciente–, pero el que nos va a interesar en esta introducción es su poesía, una disciplina que no ha dejado de ser nunca agente de cambio en la sociedad, si tenemos en cuenta la importancia de voces como la de Zurita, Nicanor Parra o la de los difuntos Gelman y Benedetti.